sábado, 12 de marzo de 2011

EL SER ANFIBIO - Imaginarios Acuáticos del Sinú - Catalina Garcés Martínez




En octubre de 2010 se publicó por la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle el libro de Catalina Garcés Martínez EL SER ANFIBIO Imaginarios acuáticos en el Sinú.

El trabajo consiste en un conjunto de ensayos en los que la estudiante explora y analiza un grupo de personificaciones propias del imaginario popular sinuano, de origen indígena y mestizo, y que están presentes en la tradición oral viva de esta región. Estas personificaciones encuentran su expresión en los mitos y leyendas, en la música y la danza, en la orfebrería y otras manifestaciones del arte popular regional, y han sido incorporadas al universo de la escritura por narradores, cantores, poetas e investigadores de esta región cultural.

Para la realización de esta investigación la estudiante no se limitó al estudio de fuentes escritas, sino que una parte importante consiste en la realización de un recorrido por la zona que le permitió conocer a los sujetos creadores-recreadores de este mundo mágico, quienes la orientaron en la comprensión de los múltiples sentidos que este tipo de relatos y personajes tienen en la vida de las comunidades de campesinos, pescadores y artesanos.

Este viaje por el país del ser anfibio, un mundo poblado por seres de leyenda, híbridos entre lo inorgánico, lo vegetal, lo animal, lo humano y lo sobrehumano, inspiró igualmente una serie de pinturas y poemas de hermosa y extraña factura que complementan el trabajo de análisis.

El proyecto de investigación así como los avances parciales del mismo fueron expuestos en el Seminario de Investigación del Grupo de Investigación en Literaturas y Culturas Amerindias Mitakuye Oyasin. Me es muy grato, pues, presentar a la consideración de los lectores este libro, producto del trabajo de investigación de su autora.

FGC

miércoles, 2 de marzo de 2011

CUATRO SOLES









LOS SOLES O EDADES QUE HAN EXISTIDO


El quinto Sol:
4-Movimiento su signo.
Se llama Sol de Movimiento,
Porque se mueve, sigue su camino.

Y como andan diciendo los viejos,
En él habrá movimientos de tierra,
habrá hambre y así pereceremos.
En el año 13-Caña,
se dice que vino a existir,
nació el Sol que ahora existe.
Entonces fue cuando iluminó,
cuando amaneció,
el Sol de movimiento que ahora existe.

4-Movimiento es su signo.
Es éste el quinto Sol que se cimentó,
en él habrá movimientos de tierra,
en él habrá hambres.


-Anales de Cuauhtitlán-

CRONOGRAMA

CRONOGRAMA ENERO JUNIO DE 2011

FEBRERO 23- PRESENTACION PLAN DE TRABAJO

MARZO 2- PRESENTACION DE LA TESIS DE MAGISTER EL CANON NARRATIVO DE LA SELVA EN LA VORAGINE DE JOSE EUSTACIO RIVERA. POR LUIS MIRANDA

MARZO 16- COMPARTIR EXPERIENCIAS DE TRABAJO INVITADO PROFESOR JAVIER FAYAD

MARZO 30- AVANCE DE INVESTIGACION DEISY CUARTAS.

ABRIL 13- COMPARTIR EXPERIENCIAS DE TRABAJO INVITADO PROFESOR HAROLD MARTÍNEZ

ABRIL 28 Y 29- EVENTO DE CONMEMORACION 16 AÑOS GRUPO DE INVESTIGACIÓN

MAYO 11- AVANCE DE INVESTIGACION LUCIA AMAYA

MAYO 25- COMPARTIR EXPERIENCIAS INVITADO ESPECIAL ROCIO NIEVES OVIEDO

JUNIO 8- SESION DE CLAUSURA DEL SEMESTRE. EVALUACION Y NUEVO PLAN DE TRABAJO




viernes, 15 de octubre de 2010

CRONOGRAMA AGOSTO DICIEMBRE 2010



SEP 1 – Evaluación semestre anterior y planeación semestre actual

SEP 15 – Socialización del documento de presentación del grupo- Fabio Gómez
Presentación del texto La voz y su huella: prólogo y cap I – Carolina Romero

SEP 29 – La dramaturgia del teatro vivo- Liliana Alzate
La traducción del libro de théodor Koch-Grumberg- María Mercedes Ortiz.

OCT 13 – Presentación del libro Tres Reflexiones sobre pensamiento andino parte I Carolina Catacolí

OCT 27 – Autores Indígenas de Colombia 2 parte – Fabio Gómez

NOV 10 – La temática amorosa en Rosario Castellanos – Carolina Catacolí

NOV 24 - La idea de América en Kusch y Murena – Alvaro Bautista.

NOV 26 – Fecha propuesta para el Evento 15 años de Mitakuye Oyasin

DIC 1 – Los glifos Mayas: códice Madrid – Ximena Hoyos
Poética de la Creación – Daysi Liliana Cuartas

DIC 15 – Oralidad y Escritura- María Mercedes Ortiz
Heterogeneidad Cultural y Oralidad en el Pacífico Colombiano.
Carolina Romero.

lunes, 13 de abril de 2009

EL TIEMPO PRIMORDIAL Y LAS VOCES DE LA MEMORIA

Resumen de la ponencia presentada en el
Seminario del grupo Mitakuye Oyasin
el 1 de Abril del 2009
Liliana María Alzate Cuervo
Licenciada en Educación Artística Universidad del Bosque Bogota.
Postgrado en Crítica Teatral del Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario Bogota.
Candidata a M. Sc. en Literatura Colombiana y Latinoamericana de la Universidad del Valle.
Profesora Contratista Facultad de Artes Escénicas desde 2006
Universidad del Valle
lalzate@hotmail.com


EL TIEMPO PRIMORDIAL Y LAS VOCES DE LA MEMORIA

Este texto es una análisis sobre la última obra teatral de Beatriz Camargo: Sólo como de un sueño de pronto nos levantamos, primer premio nacional de dramaturgia 2008. Tanto el texto dramático como el de la representación son mirados con ojos americanos, apoyados en las teorías poscoloniales y las nuevas teatralidades sociales. Hace parte de la investigación de la autora sobre la dramaturgia femenina contemporánea en Colombia que esta culminado como tesis de maestría. La relevancia de este escrito se encuentra en la casi nula construcción de un pensamiento reflexivo en torno a la dramaturgia contemporánea nacional, así como su enfoque en las teorías teatrales actuales sobre la teatralidad contemporánea. Su objetivo es aportar a la teoría crítica teatral colombiana y latinoamericana con una interpretación fronteriza que incluye otros modelos de lectura del pensamiento americano y visibilizar además el trabajo dramático de las a las mujeres del teatro colombiano de hoy.

Palabras claves : teatralidad, hibridez, tranculturalidad y transmedialidad, lectura del cuerpo.

Introducción:

Beatriz Camargo es una reconocida teatrista colombiana, fundadora del Grupo Itinerante del Sol (1983), es pionera del género del Biodrama, encuentro de exploración y experimentación que integra todas las artes. Tanto ella como su grupo son reconocidos nacional e internacionalmente por su trabajo ininterrumpido en las artes escénicas. Su proceso investigativo cuenta con variadas obras representadas fuera y dentro del país en salas y festivales teatrales.

La obra
Esta pieza, de carácter épico y con una profunda investigación histórica y antropológica, trata sobre el encuentro de una pareja que realiza un viaje por el mundo de las historias míticas y el pasado indígena de México, en procura de reconstruir una historia cuyo entramado cultural quedó herido y fraccionado desde los tiempos de la conquista. La escritura de Sólo como de un sueño de pronto nos levantamos, presenta dos personajes de una rica savia popular, de carácter campesino, que mientras ejecutan la operación casi ritual de preparar unas tortillas de maíz evocan los mitos ancestrales, cuya aparición escénica corresponde a lenguajes de expresión cultural como las procesiones, las fiestas populares y demás conmemoraciones, por medio de las cuales el pueblo de México, como en general los pueblos con un rico pasado de las diversas regiones de América, intentan salvaguardar su memoria e identidad cultural.


Descripción de la temática expuesta: Tesis
El carácter que tiene el hecho escénico de la obra “solo como de un sueño nos levantamos” sobre la actualización de los mitos o memorias ancestrales se hace mediante la puesta en escena y el texto dramático. Esta obra contemporánea encuentra un otro modo de asimilar las tradiciones, las prácticas, las historias diferentes, en provecho de identidades transitorias, circunstanciales, fortuitas, o a lo mejor hasta estratégicas de asimilar lo americano.

Teatralidad fronteriza :
La hipótesis que intento demostrar en este análisis es que los conceptos de hibridez, trasmedialidad, transdiciplinariedad y transculturación están presentes en las obras contemporáneos del país conformando un tipo de teatralidad fronteriza. Lo anterior en el caso particular de esta obra, se manifiesta por las relaciones culturales que se tejen dentro de los textos dramáticos (palabra -escena); en los elementos comunes de los dramas mesoamericanos de nuestros antepasados, así como también en la enunciación de los tópicos: históricos (presentes y pasados), literarios ( Rulfo o Nezahualcoyolt) y en la lectura del cuerpo como memoria, como ancestros (rol femenino) serán examinados en la exposición.

“La huella de la diferencia describe la claudicación del logos metafísico occidental, y con esto del dualismo ‘Hibridez’ e ‘inter-medialidad’, favoreciendo tanto la diferencia (Derrida), la altaridad (Taylor 1987) como también un pensamiento nómada y transversal en el cual categorías binarias excluyentes tales como ‘periferia vs. centro’ o ‘masculino vs. femenino’ ya no tienen legitimación o son fuertemente cuestionadas. Las fronteras se permeabilizan para el Marginado, para las Orillas y para la Otredad en general”. (Toro, 1999: Pag 113)

Ahora bien con el fin de dar cuenta al lector de otras posibilidades de miradas del teatro contemporáneo; todas las dimensiones antes mencionadas aparecerán referidas en el escrito desde la palabra dramática, en busca de definir La teatralidad fronteriza en la obra de Beatriz Camargo.

El texto trabajara los siguientes segmentos para el análisis :
1. El tratamiento del sueño
2. Elementos del teatro mesoamericano
3. La lectura del cuerpo-voz (literatura ,historia y ancestral)
4. Voz de la historia de los vencidos
5. La voz ancestral. Lo femenino

Recuerda…
Eres pluma en el aire.
Eres ojo que lo ve todo.
Eres el sol que sobre el lomo del venado viajas a la casa de la noche, para retornar al alba, como garza preciosa! Recuerda!
Eres el pedernal en los jardines de la aurora
Eres El Movimiento, Tus pies son la danza
Eres la fresca lluvia después de las secas
Eres la larga vida, El que va y vuelve al confín del universo, Recuerda!...

(Camargo,2008, VI cuadro:50)

martes, 24 de marzo de 2009

LA COMPLEJIDAD DEL MITO


Resumen de ponencia
Presentada por FABIO GÓMEZ
Marzo 11 de 2009

La compartimentación de los saberes y las disciplinas, la hiper-especialización en los conocimientos, la ciencia sin conciencia, han conducido a la humanidad por un callejón sin salida, como no sea la de la autodestrucción y la desintegración del hombre y su entorno. Esta crisis del proyecto epistémico de occidente, conduce a los pensadores de la segunda mitad del siglo XX, a proponer una manera distinta de pensarnos, de relacionarnos entre nosotros mismos y con el universo circundante. El pensamiento sistémico, holístico y la complejidad, son las respuestas que se proponen como nuevos paradigmas para el siglo XXI.

Fabio Gómez nos invita a hacer una aproximación a la complejidad del mito, examinando las diversas concepciones que en torno al mismo se han tejido desde los diversos campos del saber. A partir de ejemplificaciones básicas, quiere mostrar como el mito es un concepto fundamental que se encuentra en la construcción y el desarrollo de teorías y disciplinas múltiples y diversas. Así un concepto complejo del mito, estará necesariamente atravesado por una mirada inter y trans disciplinar. La reflexión sobre el mito está en los orígenes de la filosofía griega y atraviesa la historia de la filosofía occidental, de Platon a Cassirer; los mitos son el fundamento de las grandes obras fundadoras de la literatura universal, Gilgames, la Biblia, la Iliada, el Mahabaratha, el Popol Vuh para mencionar sólo algunas, y son el sustrato que alimenta el imaginario de los grandes escritores; la reflexión sobre los mitos, sus imágenes y símbolos, tiene una gran incidencia en el desarrollo de las teorías psicoanalíticas y son constitutivos de las mismas: el psicoanálisis freudiano y la psicología profunda exploran en los mitos, las configuraciones esenciales de la psiqué, el complejo de Edipo, el narcicismo, los arquetipos, etc. Robert Graves estudia la mitología griega y la mitología celta elaborando una interpretación de los mismos en donde se privilegia la visión histórica y geográfica de los mismos. En el siglo XX las ideas dominantes en torno al mito, tienen que ver con las complejas elaboraciones de Mircea Eliade desde la Historia de las religiones, afines con el grupo hermenéutico e interdisciplinar Eranos, liderado por Carl Jung, Kerenyi y otros y en otra perspectiva con la construcción de la Antropología Estructural, por Claude Levi-Strauss que tiene su inspiración en los estudios lingüísticos y que a su vez aporta al desarrollo de las teorías del relato y las teorías literarias. En otras áreas del saber, también el estudio de los mitos se ha revelado como de primerísima importancia para re-descubrir conocimientos sumamente complejos elaborados por culturas de la antigüedad como son los saberes astronómicos por ejemplo. El libro Hamlet’s Mill escrito por dos de los más importantes sabios cosmólogos del siglo XX, ha permitido el desarrollo de investigaciones extraordinarias en los campos de la arqueo-astronomía y de la etno-astronomía a partir del estudio de los mitos; William Sullivan desarrolla una investigación en astronomía, a partir del análisis de un mito quechua prehispánico, el mito del diluvio; desarrollando una lectura del código astronómico expresado en los mitos quechuas, logra desvelar los saberes astronómicos de las culturas andinas y nos demuestra cómo esos pueblos habían logrado establecer un saber avanzado sobre la dinámica celeste, los movimientos planetarios, sus periodos y sus revoluciones, el gran ciclo solar del cual depende la precesión de los equinoccios, en fin, un saber avanzado codificado en los mitos… (este texto se continuará)

LA FRONTERA CONCEPTUAL ENTRE MITO Y LEYENDA


Resumen de ponencia
Presentada por EDWIN CORTES
Marzo 11 de 2009

Edwin Cortés presenta una breve introducción acerca de la definición del mito a partir de la filosofía griega y la estructuración del mito en occidente, para hacer un contraste con las características propias del mito amerindio . El mito amerindio se define como un sistema y como un conjunto, se lo concibe como el eje de una cultura y está ligado a un territorio, a una región, a una tradición y a una historia. El mito es una explicación en sí mismo y mediante el uso de un metalenguaje (¿?) establece una verdad. El mito es una forma de interpretar el mundo y expone la razón de ser de las cosas. El mito se distancia de la literatura en la medida en que esta última está ligada a la razón, definida a partir de la ilustración y su propósito consiste en la creación de otros mundos, los mundos posibles. La discusión en torno al mito, su concepto, su significado, sus límites, debe ser continuada.

JOSE TOMBE EL SIMBOLO DE LA MOVILIZACION INDIGENA

Resumen de ponencia
Presentada por John Jairo Rincón.
Fecha 25 de febrero de 2009


John Jairo Rincón nos expone a su vez una especie de plan de trabajo para abordar la novela José Tombé, de Diego Castrillón Arboleda. A partir de la idea que el problema central que el texto narra es la cuestión de la tierra y las luchas indígenas asociadas con ella, esboza un recorrido socio-histórico por lo que ha significado en el mundo americano, la imposición de formas de posesión de la tierra y formas de gobierno, propios de la Europa y de la España medieval; instituciones como la encomienda, el resguardo, el cabildo, que en el territorio colombiano dejaron sentir su influencia hasta bien entrado el siglo XX, deben ser examinadas, si queremos comprender las rebeliones y las resistencias de los indígenas hasta la época actual. La novela José Tombé, se inspira y ficcionaliza la rebelión indígena liderada por Manuel Quintín Lame en el segundo decenio del siglo XX; así pues es necesario abordar la lectura de la obra teniendo en cuenta sus relaciones con la sociedad del siglo XX pero también con la historia, y con el saber sobre las culturas indígenas implicadas en estas luchas.

EL SER ANFIBIO: IMAGINARIOS ACUATICOS EN EL MAGDALENA


Fauna mitológica del río fluyendo por la memoria colectiva


Resumen de ponencia.
Presentada por Catalina Garcés
Fecha 25 de febrero de 2009

Catalina Garcés explica las transformaciones que ha sufrido su proyecto, después de haber hecho una muy productiva estadía en la costa atlántica, en la búsqueda de manifestaciones artísticas, relatos orales, música, orfebrería, tejidos, relacionados con su tema de investigación.

Después nos lleva a hacer un recorrido poético con la magia de su palabra, por las representaciones míticas que expresan el ser anfibio y el imaginario acuático,
nos habla del río, de sus criaturas y de sus encantos, de su sentido amerindio y
de su significación actual; la exposición estuvo llena de mohanes, serpientes, arcos iris,
ranas y caimanes; pudimos asomarnos a los umbrales entre los mundos, y a los rituales que connotan igualmente la existencia de tiempos híbridos, pero en el fondo de su exposición
nos deja la inquietud de querer saber más; sobre gentes del río, sus imaginarios, su relación con el ecosistema, y nos deja soñando con peces, hombres caimanes, y encantos femeninos relativos al agua.