viernes, 6 de marzo de 2009
Comentario texto Juan Moreno
Hola profe, que lástima que no pueda asistir a las reuniones del grupo de investigación. Quisiera hacerle algunos comentarios de su texto, que me parece muy interesante.
Me gusta mucho el concepto de producción en situación, y me interesaría que me dijera en qué forma usted relaciona esta idea con lo performativo o realizativo, pues esta idea que para nosotros pertenece sobre todo al ámbito filosófico altusseriano (no se si se escribe así) y de Butler, que generalmente está unida a elementos muchos más quinéticos (quiero decir en movimiento) como el teatro o ciertas producción plásticas como las acciones, en realidad puede ser la escritura en situación, en posición, con el cuerpo.
Por otro lado, cuando se afirma que la ideología liberal construye unas fronteras que se mueven en varios conceptos como: racismo y sexismos, me interesa saber si ¿usted cree que en América Latina esta situación está cambiando en la medida que hacemos conciencia de que estos elementos –junto con los otros- han sido herramientas para nuestra subordinación; o, por el contrario, continúan siendo el fundamento sobre el cual se entronizan a las clases dirigentes?
La pregunta tiene el sentido de ponernos a pensar si realmente es posible plantearse un sistema/contra-sistema epistemológico que enfrente el euro-centrismo y lo fonológico, o si la concurrencia de discursos que reconstruyen dicho sistema y de narrativas (la novela histórica, pero también la utópica, la de ciencia ficción, el drama contemporáneo latinoamericano, etc.) que desde la ficción replanteen estos esquemas, en un movimiento que en su aparente desorden parece anárquico; estén realizando el cambio en el aquí y el ahora de la contemporaneidad latinoamericana. Lo digo porque me parece que se vuelve un lugar común plantearse la pelea desde la diferencia con Europa, creo que es darle demasiada importancia a un continente que está ocupado resolviendo sus problemas de vejes (sí, Europa es el viejo mundo), de pobreza (toda su pobreza está al este y tiene una gran frontera visible...) y de falta de liderazgo (a menos que consideremos el de Carla Bruni en materia de zapatos…), en fin.
Latinoamérica tiene una serie de hermanos continentales con quienes realmente puede aproximarse: Brasil, USA, Canadá. El otro día leía en un texto sobre estudios teóricos tras-oceánicos (o con mares, no recuerdo bien), en que se plantea que en los estudios teóricos latinoamericanos se insiste en nuevas perspectivas pero otras se mantienen, pienso en el caso de la discusión Europa – Latinoamérica como eso, insistir en el pasado. Creo que en la medida que se construyan referencialidades reales (más cercanas) sí será posible construir nuevos modelos como cuando se toman las investigaciones sobre travestismo en Río y se los adapta a Cali o Bogotá, y en la medida en que son ciudades latinoamericanas, que comparten geografía reales e imaginadas, se asemejan, pueden tender un punte necesario y positivo para crear vasos comunicantes teóricos, ideológicos, continentales, en fin, en situación.
Finalmente, me gustaría que me dijera si considera que desde la narrativa se pueden plantear aportes a las hermenéuticas no monotópicas, pienso en dos casos: Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño y Respiración Artificial, de Ricardo Piglia.Lo afirmo porque estas novelas (como tantas obras de otros y otras autoras) plantean una distorsión de lo que es la historia oficial en dos acontecimientos cruciales de paises latinoamericanos como México y Argentina, y al mostrar y de-mostrar (desde la ficción y siempre desde la ficción) la posibilidad de esa otra realidad, abren un mundo utópico que establece dudas en torno a la misma Verdad. En la medida en que es narrativa, maravillosamente escrita además, me parece que llega a un público más amplio y, particularmente, a los jóvenes les susurra al oído, cosa que difícilmente hace la teoría.
Bueno, lo felicito por su texto, usted siempre es muy culto y cuidadoso y espero que me devuelva algunos de las ideas aquí expuestas, pero trabajadas desde su situación , digo..., lugar.
Chaus!
Caro Catacolí-Camacho
Me gusta mucho el concepto de producción en situación, y me interesaría que me dijera en qué forma usted relaciona esta idea con lo performativo o realizativo, pues esta idea que para nosotros pertenece sobre todo al ámbito filosófico altusseriano (no se si se escribe así) y de Butler, que generalmente está unida a elementos muchos más quinéticos (quiero decir en movimiento) como el teatro o ciertas producción plásticas como las acciones, en realidad puede ser la escritura en situación, en posición, con el cuerpo.
Por otro lado, cuando se afirma que la ideología liberal construye unas fronteras que se mueven en varios conceptos como: racismo y sexismos, me interesa saber si ¿usted cree que en América Latina esta situación está cambiando en la medida que hacemos conciencia de que estos elementos –junto con los otros- han sido herramientas para nuestra subordinación; o, por el contrario, continúan siendo el fundamento sobre el cual se entronizan a las clases dirigentes?
La pregunta tiene el sentido de ponernos a pensar si realmente es posible plantearse un sistema/contra-sistema epistemológico que enfrente el euro-centrismo y lo fonológico, o si la concurrencia de discursos que reconstruyen dicho sistema y de narrativas (la novela histórica, pero también la utópica, la de ciencia ficción, el drama contemporáneo latinoamericano, etc.) que desde la ficción replanteen estos esquemas, en un movimiento que en su aparente desorden parece anárquico; estén realizando el cambio en el aquí y el ahora de la contemporaneidad latinoamericana. Lo digo porque me parece que se vuelve un lugar común plantearse la pelea desde la diferencia con Europa, creo que es darle demasiada importancia a un continente que está ocupado resolviendo sus problemas de vejes (sí, Europa es el viejo mundo), de pobreza (toda su pobreza está al este y tiene una gran frontera visible...) y de falta de liderazgo (a menos que consideremos el de Carla Bruni en materia de zapatos…), en fin.
Latinoamérica tiene una serie de hermanos continentales con quienes realmente puede aproximarse: Brasil, USA, Canadá. El otro día leía en un texto sobre estudios teóricos tras-oceánicos (o con mares, no recuerdo bien), en que se plantea que en los estudios teóricos latinoamericanos se insiste en nuevas perspectivas pero otras se mantienen, pienso en el caso de la discusión Europa – Latinoamérica como eso, insistir en el pasado. Creo que en la medida que se construyan referencialidades reales (más cercanas) sí será posible construir nuevos modelos como cuando se toman las investigaciones sobre travestismo en Río y se los adapta a Cali o Bogotá, y en la medida en que son ciudades latinoamericanas, que comparten geografía reales e imaginadas, se asemejan, pueden tender un punte necesario y positivo para crear vasos comunicantes teóricos, ideológicos, continentales, en fin, en situación.
Finalmente, me gustaría que me dijera si considera que desde la narrativa se pueden plantear aportes a las hermenéuticas no monotópicas, pienso en dos casos: Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño y Respiración Artificial, de Ricardo Piglia.Lo afirmo porque estas novelas (como tantas obras de otros y otras autoras) plantean una distorsión de lo que es la historia oficial en dos acontecimientos cruciales de paises latinoamericanos como México y Argentina, y al mostrar y de-mostrar (desde la ficción y siempre desde la ficción) la posibilidad de esa otra realidad, abren un mundo utópico que establece dudas en torno a la misma Verdad. En la medida en que es narrativa, maravillosamente escrita además, me parece que llega a un público más amplio y, particularmente, a los jóvenes les susurra al oído, cosa que difícilmente hace la teoría.
Bueno, lo felicito por su texto, usted siempre es muy culto y cuidadoso y espero que me devuelva algunos de las ideas aquí expuestas, pero trabajadas desde su situación , digo..., lugar.
Chaus!
Caro Catacolí-Camacho
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario